Un estudio desarrollado en el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Tecnoloxías Ambientais da USC (CRETUS) plantea nuevas soluciones para mejorar la calidad de los efluentes y recuperar recursos en el tratamiento de aguas residuales. La investigación, realizada por la doctora Sofía Estévez Rivadulla bajo la dirección de los catedráticos María Teresa Moreira Vilar y Gumersindo Feijoo Costa, propone tecnologías sostenibles que permiten aprovechar coproductos como biogás, nutrientes y agua regenerada, contribuyendo a la resiliencia energética y la seguridad alimentaria.
Según Estévez, “la lucha contra el cambio climático y la escasez de recursos impulsó un cambio de paradigma en la depuración, que ahora busca no solo eliminar contaminantes, sino recuperar recursos y avanzar hacia la autosuficiencia energética”. El estudio, enmarcado en su tesis doctoral, defiende que las plantas de tratamiento deben evolucionar hacia instalaciones de recuperación de recursos, especialmente en contextos industriales y en zonas remotas donde el transporte del agua supone una limitación.
La investigadora aplicó herramientas como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), el cálculo de costes de ciclo de vida y la ecoeficiencia, evaluando tecnologías en distintas escalas, desde plantas piloto y sistemas descentralizados hasta aplicaciones industriales. Además, diseñó un marco multicriterio de indicadores para cubrir aspectos no incluidos en estas metodologías.
Entre las aportaciones más destacadas figuran la integración del tratamiento descentralizado con la agricultura urbana, la evaluación de aguas negras en hoteles, la eliminación de antibióticos en efluentes hospitalarios mediante fotocatálisis heterogénea y el análisis de la fermentación oscura para tratar vinazas frente a métodos convencionales. También se estudiaron reactores biológicos particionados para aguas fenólicas y textiles, y la ecoeficiencia de sistemas a pequeña escala.
Los resultados confirman la viabilidad ambiental y económica de sistemas no convencionales y remarcan la necesidad de segregar flujos de residuos para facilitar la recuperación de recursos. El estudio aporta evidencias sobre la neutralidad energética en depuración y la reducción del impacto climático, además de identificar limitaciones y futuras líneas de investigación.
La tesis, financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y enmarcada en proyectos europeos y nacionales como Run4Life, HP-Nanobio, SPOTLIGHT, CIES, Innovaugas y BioReCer, ha tenido un fuerte impacto académico y aplicado. Estévez publicó 15 artículos científicos, presentó comunicaciones en 7 congresos internacionales y colaboró en tareas de divulgación para acercar la ciencia a la sociedad.