La investigadora Lucía Martín de Bernardo Gisbert, del Centro de Investigación Interdisciplinario en Tecnologías Ambientales de la USC (CRETUS), presentó un estudio pionero sobre el radón, el gas conocido en la comunidad científica internacional como el "asesino silencioso", debido a lo imperceptible que es y a las miles de muertes que causa cada año.
Concretamente, la investigación ue analiza más de 3.000 mediciones en puestos de trabajo por toda España. Los resultados indican que el 20% de los puestos de trabajo analizados superaban el límite de 300 Bq/m³, establecido por la nueva normativa de seguridad laboral.
La tesis doctoral, dirigida por los profesores Alberto Ruano Raviña y Mónica Pérez Ríos, también revela que la falta de percepción del riesgo es el principal motivo por el que las empresas no adoptan medidas de mitigación, pese a las evidencias sobre el impacto del radón en la salud. “La falta de percepción del riesgo que supone la exposición a radón fue la razón más común para no mitigar”, señala la investigadora.
El radón es el segundo factor de riesgo de cáncer de pulmón después del tabaquismo. La nueva regulación obliga a las empresas a medir la concentración de este gas en plantas bajas y sótanos de las zonas prioritarias, debiendo mitigar en caso de superar los 300 Bq/m³. Según el estudio, el 30% de los puestos de trabajo en sótanos y el 21% en bajos superaron este nivel, mientras que en plantas superiores la exposición también era preocupante, alcanzando entre un 17% y un 18%.
La investigación también abarcó mediciones en colegios de Galicia y Norte de Portugal, donde los resultados fueron alarmantes: una de cada tres aulas superaba el límite de radón establecido por la normativa.
La tesis de Martín de Bernardo incluye diez publicaciones científicas, así como la organización del I Simposio Nacional sobre Radón Laboral, financiado por el Consejo de Seguridad Nuclear, y el desarrollo de la herramienta RadonPro, una propiedad intelectual registrada para calcular la dosis efectiva acumulada en trabajadores expuestos.
El tribunal, formado por Inés Mato Naveira, Virginia Calvo y Alcides Pereira, concedió a la investigación la calificación de cum laude y Mención Internacional, gracias a la estancia de la investigadora en la Universidad de Tampere (Finlandia).
Los resultados de esta investigación suponen un importante punto de partida para la implementación efectiva de la nueva normativa y la concienciación sobre la mitigación del radón en los espacios laborales.