Estas son las 7 claves del que podría ser el nuevo núcleo urbano de Compostela

Estas son las 7 claves del que podría ser el nuevo núcleo urbano de Compostela
Antiguo edificio del Peleteiro

El proyecto de transformación de la parcela del antiguo Colegio Peleteiro, ubicada en el corazón del Ensanche, representa un hito importante en el proceso de renovación urbana de la ciudad. Esta iniciativa, fruto de un acuerdo entre el Ayuntamiento de Santiago y la Sareb (Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria), busca revitalizar una zona que llevaba años sin uso, mejorando tanto la oferta de vivienda como los servicios disponibles para los residentes y visitantes del centro de la ciudad.

 

La propuesta se estructura en 7 claves fundamentales:

 

1. Construcción de 160 viviendas

El proyecto incluye la construcción de alrededor de 160 viviendas, con un enfoque especial en la vivienda protegida. Al menos el 45% de la superficie destinada a uso residencial será para viviendas de protección oficial, lo que responde a una demanda creciente de este tipo de vivienda en el centro de la ciudad.

 

2. 400 Plazas de aparcamiento

Uno de los aspectos destacados del proyecto es la creación de 400 plazas de aparcamiento. Este espacio ayudará a garantizar la accesibilidad tanto para los residentes como para los usuarios de los futuros comercios y locales de ocio de la zona.

 

3. Planta baja para uso comercial, ocio y restauración

La planta baja del nuevo desarrollo se destinará a usos comerciales, de ocio y restauración. Esta apuesta tiene como objetivo revitalizar el área y dinamizar la actividad económica, convirtiendo el espacio en un punto de encuentro para residentes y visitantes.

 

Turismo santiago
Foto de Eladio Lois

 

4. Espacios públicos y equipamientos comunitarios

El proyecto también incluye un importante componente social y comunitario. Se reservarán 900 metros cuadrados para un centro de día, que ofrecerá un espacio de atención para los mayores y personas dependientes. Además, se habilitarán 1.395 metros cuadrados de espacio público, que mejorarán la calidad de vida de los vecinos y facilitarán la integración del nuevo desarrollo con el entorno urbano.

 

5. Reducción del uso comercial en pro de la vivienda

En comparación con el proyecto inicial, que priorizaba el uso comercial y hotelero, la nueva propuesta reduce de manera significativa la edificabilidad comercial. La superficie destinada a usos lucrativos se ajustará a 19.000 metros cuadrados frente a los 23.500 metros cuadrados contemplados en el plan anterior. De este modo, el proyecto apuesta por una mayor densidad residencial en pleno centro de la ciudad.

 

Vivienda
Foto de Eladio Lois

 

6. Mejora en la conectividad y accesibilidad

Se ampliará la apertura hacia la calle República de Argentina, pasando de 20 a 34 metros, lo que facilitará una entrada gradual al espacio público y mejorará la conexión entre la nueva edificación y el resto del Ensanche. La calle San Pedro de Mezonzo también mantendrá su actual apertura de 48 metros, lo que favorecerá la circulación y la integración de la zona.

 

Calle Repu00fablica de Argentina
Calle República de Argentina

 

7. Integración con el entorno urbano

Por último, el diseño del proyecto busca reproducir el modelo tradicional del Ensanche de Santiago, donde los comercios se sitúan en las plantas bajas y las viviendas en los pisos superiores. Esta disposición permitirá que el nuevo desarrollo se integre de manera armónica con el entorno urbano y mantenga el carácter característico de esta área histórica de la ciudad.

Estas son las 7 claves del que podría ser el nuevo núcleo urbano de Compostela

Te puede interesar