Investigadores de Santiago descubren por qué falla la Inteligencia Artificial cuando buscas sobre salud

Investigadores de Santiago descubren por qué falla la Inteligencia Artificial cuando buscas sobre salud
Los autores del estudio. De izquierda a derecha: David Losada, Marcos Fernández Pichel y Juan Carlos Pichel. Foto de Andrés Ruiz

¿Es mejor preguntar a Google o a ChatGPT cuando tenemos dudas sobre salud? Esta es la pregunta que se planteó un equipo del Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes da USC (CiTIUS), y que ha llevado a cabo un estudio recientemente publicado en la prestigiosa revista científica NPJ Digital Medicine, del grupo Nature.

 

La investigación, liderada por los expertos en recuperación de información, minería de textos y computación de altas prestaciones del CiTIUS, ha evaluado el grado de veracidad de las respuestas médicas que ofrecen buscadores tradicionales como Google, Bing, Yahoo y DuckDuckGo, frente a modelos de inteligencia artificial conversacional como ChatGPT, LLaMA3 o MedLLaMA.

 

Las IAs aciertan más, pero también pueden “alucinar”

“Antes hablábamos del Dr. Google y ahora se suman las IAs”, explican los autores. El estudio revela que los buscadores tradicionales ofrecen entre un 60 % y un 70 % de respuestas correctas en sus primeros veinte resultados, aunque muchas de las páginas no aportan información clara o directamente no son relevantes.

 

Por su parte, las IAs conversacionales alcanzan tasas de acierto entre el 80 % y el 90 %, pero con un riesgo añadido: la generación de respuestas falsas expresadas con total seguridad, fenómeno conocido como alucinación.

 

 

Según Marcos F. Pichel, primer autor del trabajo, los errores se dividen en tres categorías: aquellos que contradicen el consenso médico, los que surgen por mala interpretación de la pregunta y los que derivan en respuestas vagas o imprecisas. “Los más preocupantes”, señala, “son los que contradicen las evidencias médicas”.

 

El cómo se pregunta, clave para obtener respuestas seguras

Uno de los puntos clave del estudio está en la formulación de las preguntas. “Los modelos son muy sensibles al contexto”, explica el catedrático de la USC Juan Carlos Pichel, quien advierte de que una mala redacción puede inducir a errores peligrosos. “Una misma IA puede dar el salto de equivocarse a acertar, simplemente reformulando el prompt”, concluye.

 

¿Buscar o preguntar? Mejor, combinar

Frente a la disyuntiva entre buscadores e inteligencia artificial, el equipo del CiTIUS plantea una tercera vía: la combinación de ambos sistemas mediante una técnica llamada generación aumentada por recuperación (retrieval-augmented generation, o RAG).

 

“Inyectar resultados web en el prompt permite a IAs más ligeras y eficientes razonar con información externa y actualizada, sin necesidad de tenerlo todo en sus parámetros”, explica David Losada, catedrático de Ciencia de la Computación e IA. Según él, esta estrategia es “muy prometedora para sistemas médicos asistidos por inteligencia artificial”.

 

 

No obstante, Losada lanza una advertencia: “Las IA suelen dar respuestas más precisas, pero si se equivocan, lo hacen con mucha convicción. El buscador te da opciones; la IA, una sola. Si es incorrecta, puede ser peligroso”.

 

Conclusión: no se trata de elegir, sino de saber usar

El estudio finaliza con una idea clara: buscadores e IAs pueden ser útiles, pero necesitan un uso crítico y una buena formación. “Nuestro mensaje no es elegir entre uno u otro, sino aprender a usarlos bien y saber cuándo desconfiar”, apuntan los autores. Y recuerdan: incluso en los mejores casos, ambas tecnologías presentan entre un 10 % y un 15 % de error, una tasa que en temas de salud puede marcar una gran diferencia.

 

Por eso, desde el CiTIUS insisten en la alfabetización digital en salud como herramienta clave para una ciudadanía informada y segura. Porque en salud, lo que está en juego no es una simple búsqueda, sino decisiones que afectan directamente al bienestar y la vida de las personas.

Investigadores de Santiago descubren por qué falla la Inteligencia Artificial cuando buscas sobre salud

Te puede interesar