"Santiago tiene un potencial inmenso para convertirse en un referente del derecho a la alimentación", ha expresado tajante este jueves el jefe del equipo del Derecho a la Alimentación de la FAO, Juan Echanove, que ha visitado el Mercado de Abastos de la capital gallega.
El Ayuntamiento de Santiago pretende reforzar la plaza de abastos como centro de alimentación de proximidad y motor de una estrategia alimentaria local frente a la 'turistificación' y en ese contexto y ante la presentación del plan para la revitalización del mercado, ha invitado a Echanove a conocer los diferentes puestos, acompañado por el concejal de Movilidad, Convivencia e Centros Socioculturales, Xan Duro.
"Creo que este mercado tiene el potencial de ser el dinamizador de otra manera de entender la relación con los alimentos", ha insistido el jefe del equipo de Derecho a la Alimentación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) durante su visita.
Según ha afirmado, en Galicia hay un producto "de altísima calidad" y todavía permanece esa "cultura y mentalidad" de "apreciar el valor de los alimentos".
Sin embargo, ha recodado que comer calidad es "un derecho y no algo que tengamos que mendigar o suplicar" y que debería existir "independientemente del poder adquisitivo".
Echanove ha valorado el Plan de Revitalización de este mercado compostelano y ha destacado también el peso "emocional y cultural" de la plaza, debido a que se establece una relación "directa" entre productor y consumidor".
El experto ha incidido en la necesidad de cambiar los hábitos nutricionales de la población, ya que "aproximadamente el 40 % del consumo promedio de la población corresponde a alimentos ultraprocesados".
Para ello, ha apostado por mejorar la legislación y los etiquetados "para que la gente sepa lo que come", además de "dignificar la profesión de productor" e impulsar la agroecología, que en Galicia tiene "una gran demanda que muchas veces no se cubre con la oferta".
Así, ha mencionado segmentos de la población, como los mayores, acostumbrados a consumir productos "más naturales" y a los jóvenes, "cada vez más concienciados".
Para este experto, es necesario "enfocar mejor" las ayudas a la agricultura que vienen de la Unión Europea, que "no siempre priorizan al pequeño productor" y entender que el producto agroecológico esta brindando además "un servicio social", que consiste en "mejorar el bienestar y la calidad de vida" de los ciudadanos.
"Una población que se alimenta mejor es una población que tiene menos necesidad de gastar en salud", ha declarado.
Por su parte, Duro, ha recordado que el plan de revitalización del mercado cuenta con una mesa de trabajo en la que se incluye a los placeros, al sector hostelero y a las asociaciones vecinales y de consumidores, en la que se ha descartado la instalación de un "supermercado como tal" en la plaza de abastos.
Sí que ha mencionado la posibilidad de ampliar los horarios de apertura del mercado ante la demanda existente, un tema "complejo", ya que "aproximadamente un tercio de los vendedores son también productores y una parte del día la dedican a producir lo que después venden al día siguiente".