La Praza de Abastos, clave en la estrategia agroalimentaria de Santiago

La Praza de Abastos, clave en la estrategia agroalimentaria de Santiago
Mercado de Abastos

El futuro de la Praza de Abastos de Santiago pasa por reforzar su papel como centro de alimentación de proximidad, alejándose del modelo de mercado turístico y gastronómico que han adoptado otras ciudades. Así lo recoge un informe elaborado por el Centro de Investigación Interuniversitario das Paisaxes Atlánticas Culturais (CISPAC), que fue presentado este martes por los investigadores Ruth Varela y David Soto, junto al concejal de Mercados, Xan Duro.

 

El estudio destaca el papel de la Praza como motor de una estrategia alimentaria local que impulse la producción agroecológica en Compostela y su entorno. La investigación parte de un consenso claro: mantener la identidad del mercado, apostando por el producto de cercanía y evitando su transformación en un espacio orientado al turismo.

 

Un modelo sostenible y de cercanía

El concejal Xan Duro explicó que el Ayuntamiento encargó este informe después de evaluar el "Plan para la revitalización de la Praza de Abastos de Santiago", elaborado por Mercasa. Durante el proceso de trabajo con vendedores, hosteleros, asociaciones vecinales y consumidores, se constató la necesidad de reforzar la identidad del mercado.

 

Descartamos la propuesta de Mercasa porque suponía transformar la Praza en un espacio similar a un centro comercial, perdiendo su esencia como mercado de proximidad”, señaló Duro. No obstante, el gobierno local sí tomará en cuenta algunas recomendaciones de mejora, siempre que no alteren la naturaleza del mercado.

 

El concejal de Mercados, Xan Duro, entre los autores del informe, David Soto y Ruth
El concejal de Mercados, Xan Duro, entre los autores del informe, David Soto y Ruth Varela

 

El informe del CISPAC subraya que, a diferencia de otros mercados municipales que han sido reconvertidos en atractivos turísticos y gastronómicos, la Praza de Abastos de Santiago sigue cumpliendo su función original: garantizar el acceso a alimentos frescos y de cercanía. Las “paisanas” que venden productos de sus propias huertas, los placeros que combinan producción y venta, y la oferta de productos ecológicos son algunos de los elementos clave que hacen de la Praza un espacio único.

 

Un motor para la producción local

El estudio también señala que la demanda de productos ecológicos y de proximidad en Santiago es superior a la media estatal, pero la producción local no logra abastecerla. Muchos placeros recurren a intermediarios por la dificultad de acceder directamente a productores de la zona.

 

“Cualquier plan de futuro para la Praza debe incluir una Estrategia Alimentaria Local que no solo fortalezca el mercado, sino que potencie la producción de proximidad”, explicó el investigador David Soto.

 

Para ello, el informe propone identificar a los productores ecológicos y de cercanía, un colectivo aún minoritario pero esencial para garantizar un modelo alimentario sostenible. Además, destaca la importancia de preservar la figura de las “paisanas”, valoradas tanto por clientes como por vendedores, como un elemento diferenciador y esencial en la identidad de la Praza.

 

Furgoneta abastos
 

 

Mejoras para el día a día del mercado

El estudio también recoge algunas necesidades diarias del mercado, como una mejor organización de los tiempos de carga y descarga, la regulación de los grupos turísticos para evitar que interfieran en la actividad diaria, y mejoras en el mantenimiento del recinto.

 

La investigadora Ruth Varela recordó que la Praza de Abastos es el único centro de alimentación público de Santiago, y que su función es clave en un contexto de crisis alimentaria y encarecimiento de precios.

 

Presentación pública con la FAO

El informe será presentado en un acto público mañana a las 18:30 en la Casa das Máquinas, con la participación de Juan Echanove, jefe del equipo de Derecho a la Alimentación de la FAO. El evento incluirá también una mesa redonda sobre derecho a la alimentación y gobernanza alimentaria, con expertos de la Universidad de Santiago de Compostela, el Sindicato Labrego Galego, Entrelampo y SlowFood Compostela.

 

El cartel
 

 

Con esta apuesta, Santiago busca consolidar su modelo de mercado de proximidad y alimentación sostenible, protegiendo un espacio emblemático que, lejos de convertirse en un atractivo turístico más, sigue siendo el corazón del sistema alimentario de la ciudad.

La Praza de Abastos, clave en la estrategia agroalimentaria de Santiago

Te puede interesar