La internacionalización del emprendimiento gallego da un salto significativo con la creación de la Matriz de Internacionalización del Emprendimiento Gallego (GEI), un modelo pionero desarrollado por investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela. Liderada por Javier Bouzas Arufe y la Dra. Marta Portela Maseda, esta herramienta busca transformar la cultura empresarial de Galicia para potenciar su competitividad global.
El estudio, publicado en la Revista Galega de Economía, analiza datos del Consorcio de la Zona Franca de Vigo sobre empresas gallegas entre 1999 y 2021, identificando tendencias clave, como la internacionalización temprana, que ha cobrado protagonismo en los últimos años. Según Javier Bouzas Arufe, "Nuestro objetivo es proporcionar a los emprendedores y gestores de PYMEs herramientas prácticas y conocimiento para facilitar su acceso a mercados internacionales, especialmente en los primeros años de vida de la empresa".
La investigación destaca que las empresas gallegas creadas recientemente tienden a internacionalizarse en su primer año de vida, frente al promedio de tres años de las empresas fundadas a principios de siglo. Este cambio se atribuye al apoyo institucional y a la adopción de tecnologías digitales, elementos clave para facilitar su entrada en mercados extranjeros.
La Matriz GEI categoriza a las empresas según su intensidad y rapidez en la internacionalización, y proporciona una base analítica para diseñar políticas públicas más efectivas. Además, identifica cuatro perfiles empresariales que sirven para entender mejor las necesidades de las compañías en este proceso.
Este innovador modelo no solo tiene aplicaciones prácticas para las empresas, sino que también puede ser una guía para otras regiones con economías similares a la gallega. "La internacionalización temprana se ha convertido en un factor clave para la competitividad global, y este marco ofrece una guía valiosa tanto para las empresas como para los responsables de políticas públicas, que ayude a cambiar la cultura y la mentalidad empresarial hacia una mayor apertura y proyección internacional”, añade Bouzas Arufe.
El estudio subraya la importancia de crear ecosistemas empresariales dinámicos que favorezcan la innovación y la adaptabilidad, dos pilares esenciales para la expansión internacional de las empresas gallegas.
El artículo completo está disponible en la Revista Galega de Economía y puede consultarse a través del enlace Revista Galega de Economía.