Un centenar de pandeireteiras debatieron sobre su papel como transmisoras del gallego

La jornada se cerró con una gran foliada abierta al público
Un centenar de pandeireteiras debatieron sobre su papel como transmisoras del gallego
Un momento del acto de las pandereteiras en Santiago | Vanesa Rábade

Más de un centenar de mujeres pandeireteiras debatieron y discutieron sobre su papel como transmisoras de la lengua gallega en la jornada organizada por el colectivo Somos Pandeireteiras, celebrada este sábado, Días das Letras Galegas, en el Auditorio de Galicia.


En la jornada se abordó la apuesta por "la creación comunitaria y colectiva como herramientas fundamentales para garantizar el futuro de la transmisión de la lengua y el habla gallega", así como por los rasgos dialectales de cada territorio.


Sobre el escenario de la sala Ángel Brage, pandeireteiras llegadas desde diferentes puntos del país, debatieron colectivamente sobre los retos comunes como intérpretes y miembros de asociaciones, y sobre la cuestión de cómo enfocar, de cara al futuro, la transmisión y el respeto a la cultura y a la lengua.


La presidenta de la asociación, Gisela Sanmartín, fue la encargada de dar la bienvenida a la jornada con un discurso en el que comenzó agradeciendo a "todas las mujeres pandeireteiras que han mantenido vivas nuestras historias".


"No tenemos solo una, sino tantas como pueblos y lugares que ellas han habitado y siguen habitando", ha expresado.


En este sentido, destacó la presencia en esta jornada de Dina y Otilia, tocadoras de Chaín, así como de las pandeireteiras de Bergantiños Carmen y Ermitas.


A continuación, la vicepresidenta de Somos Pandeireteiras, Mercedes Peón, tomó la palabra para explicar el marco y los temas que se tratarían a lo largo del evento.


Partiendo de la afirmación de que las tocadoras "fueron y son transmisoras de la lengua gallega", el centenar de participantes analizaron y pusieron en común "los problemas que encuentran a la hora de transmitir las coplas y especialmente los discursos, las metodologías que se pueden utilizar, las herramientas para favorecer la transmisión y el papel de la educación y la difusión en las escuelas y en los escenarios".


"Hoy nos reunimos porque queremos conocer las mejores prácticas y herramientas para mantener viva la creación colectiva. Queremos crear un marco para lograr una transmisión lo más didáctica y amorosa posible, tanto con la lengua gallega como con todas las lenguas", ha afirmado Peón.


A continuación, la periodista Pilar García Rego moderó una conversación con la junta directiva de Somos Pandeireteiras (Gisela Sanmartín, Mercedes Peón, Ana Fernández y Mar da Bouzas), en la que se abordaron los retos individuales y colectivos y en la que se expresó "la necesidad de construir redes y comunidad".


Las históricas tocadoras de Chaín Digna Pérez Pérez y Otilia Mouriño Álvarez fueron las siguientes en conversar con Pilar García Rego sobre sus sensaciones como pandeireteiras y resaltar sus vivencias, además de entonar algunas canciones.


El encuentro, celebrado con el apoyo del Ayuntamiento de Santiago y Compostela Cultura, continuó con cuatro mesas redondas moderadas por lingüistas, filólogas y educadoras (Icía Sanmartín, Lupe Blanco, Icía Varela y Maruxa Mascuñana) y en las que participaron las escritoras Lucía Aldao, Paula Carballeira, Ánxela Lema y Nuria Vil.


La jornada se ha cerrado con unas conclusiones que se publicarán próximamente y una gran foliada abierta al público. 

Un centenar de pandeireteiras debatieron sobre su papel como transmisoras del gallego

Te puede interesar