Este 14 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, una jornada destinada a sensibilizar sobre la importancia de dormir bien para nuestra salud física y mental. Bajo el lema "Haz de la salud del sueño una prioridad", la efeméride pone en primer plano cómo una falta de descanso adecuado puede tener consecuencias en nuestra vida diaria. Entre los trastornos más comunes del sueño se encuentra la apnea obstructiva, una afección que afecta la respiración durante el descanso y que, según el Dr. Juan Carlos Pérez Varela, puede mejorar con la ortodoncia.
La apnea obstructiva del sueño es el trastorno respiratorio más común relacionado con el sueño. Las personas que padecen esta condición experimentan interrupciones breves pero repetidas en su respiración mientras duermen. El Dr. Pérez Varela explica que "los pacientes con apnea del sueño primero deben hacerse el diagnóstico adecuado, porque creo que muchos están sin diagnosticar, o mal diagnosticados, y deben ponerse en manos del otorrino o un neumólogo". Aunque estos episodios de falta de aire suelen ser tan breves que no se recuerdan, afectan la capacidad de alcanzar un sueño profundo, lo que tiene serias repercusiones para la salud.
Entre los problemas que puede generar la apnea obstructiva del sueño se encuentran la somnolencia diurna, mayor riesgo de accidentes, problemas cardiovasculares e incluso deterioro cognitivo. La fatiga constante también aumenta la probabilidad de accidentes de tráfico. "La falta de sueño puede afectar la capacidad de conducción de manera similar o incluso más que el consumo de alcohol", señalan diversos estudios, que subrayan la gravedad de los efectos de este trastorno.
Aunque la ortodoncia es comúnmente asociada con la mejora estética de la sonrisa, el Dr. Pérez Varela subraya que va mucho más allá. "La ortodoncia no es solamente estética, es salud, y es mucho más que mover los dientes, ya que los ortodoncistas también actuamos sobre los maxilares (tanto la mandíbula como el maxilar)", afirma. A través de técnicas especializadas, como el ensanchar o avanzar el maxilar, la ortodoncia puede mejorar las vías respiratorias, facilitando una mejor respiración durante el sueño y, en consecuencia, mejorando la calidad del descanso.
El Dr. Pérez Varela explica que "está demostrado que la ortodoncia puede mejorar la respiración de los pacientes, tanto desde el punto de vista morfológico, como clínico, y uno de los protocolos que más mejoran la respiración es ensanchar el maxilar, avanzar el maxilar o la mandíbula". Estos tratamientos pueden llevarse a cabo durante el crecimiento, mediante ortopedia dentofacial, o en adultos, con el uso de aparatos como el Power Expander, un dispositivo diseñado para la expansión del paladar, o incluso combinando ortodoncia con cirugía ortognática.
El uso de la tecnología 3D ha supuesto una verdadera revolución en el campo de la ortodoncia, permitiendo realizar tratamientos más precisos y efectivos que antes no eran posibles. "Lo que ha revolucionado totalmente este campo, es el uso de la tecnología 3D, y el anclaje esquelético guiado con la tecnología 3D. Esto nos ha ayudado a hacer viables tratamientos que antes no podíamos hacer y que permiten que el paciente respire mucho mejor y se mejore su calidad de vida", explica el Dr. Pérez Varela.
Este 14 de marzo, Día Mundial del Sueño, es un buen momento para reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestro descanso. Dormir entre 7 y 9 horas diarias es fundamental no solo para el bienestar físico, sino también para prevenir una amplia gama de problemas de salud. En este contexto, la ortodoncia se presenta como una alternativa innovadora para quienes sufren de apnea del sueño y buscan una mejora significativa en la calidad de su descanso.