La concejala de Derechos y Servicios Sociales, Promoción Económica y Juventud, María Rozas, presentó ayer en rueda de prensa la representación gratuita de "As que limpan", un montaje teatral inspirado en la lucha de las camareras de piso por la defensa de sus derechos laborales y sociales. En el acto también participó Miguel Fernández, en representación de la Red Gallega en Apoyo a las Personas Refugiadas.
La obra aborda problemáticas como la explotación laboral, las enfermedades derivadas del trabajo y el impacto del turismo masivo. Según el informe del Mercado de Trabajo de 2023, el 30% del personal de limpieza de oficinas, hoteles y establecimientos similares son personas extranjeras, con casi 250.000 contratos en todo el Estado. "Es fundamental reflexionar sobre la situación de estas personas, la inmensa mayoría mujeres, y más aún en estos momentos en los que se extienden los discursos de odio", destacó María Rozas.
La representación de "As que limpan" en Santiago se enmarca dentro de las actividades para celebrar el noveno aniversario de la Red Gallega en Apoyo a las Personas Refugiadas. Según Miguel Fernández, esta organización surgió durante la guerra de Siria como respuesta al cierre de fronteras a personas refugiadas en Europa y, actualmente, sigue trabajando con colectivos como los refugiados llegados recientemente a Santiago desde diversos países africanos.
Gracias a la colaboración entre la UAMI y la Red Gallega en Apoyo a las Personas Refugiadas, la representación será gratuita. Las invitaciones podrán retirarse los días 18 y 19 en la Zona C, y el 20 de febrero en la taquilla del Teatro Principal.
Desde su estreno en 2022, "As que limpan" ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos, fue la obra triunfadora en los Premios María Casares 2023, obteniendo los galardones a Mejor Espectáculo, Mejor Dirección, Mejor Texto Original y Mejor Actriz Protagonista para Noelia Castro. También ganó el Premio del Público en la Muestra Internacional de Ribadavia en 2023.
La compañía A Panadaria, fundada en 2013 por Areta Bolado, Noelia Bolado y Ailén Kendelman, se ha consolidado como un referente en el teatro gallego con una fuerte carga de reivindicación social y feminista.