Investigadores del grupo Virus y Cáncer del CiMUS, centro de investigación de la Universidade de Santiago de Compostela, han descubierto un nuevo mecanismo de regulación de la proteína p14ARF, un conocido supresor tumoral, que podría reforzar la respuesta frente al cáncer y mejorar la acción de determinados tratamientos experimentales.
La investigación, publicada en la revista científica Cell Death and Disease, revela cómo la proteína p14ARF se estabiliza gracias a su interacción con SUMO, una pequeña proteína modificadora. Esta estabilización prolonga su presencia en las células y potencia su capacidad para impedir el crecimiento tumoral.
La relevancia del hallazgo radica no solo en el conocimiento de los procesos celulares implicados en la progresión del cáncer, sino en su impacto directo sobre la eficacia de Pevonedistat, un fármaco antitumoral actualmente en fase experimental. Según explica la coordinadora del grupo, Carmen Rivas, la expresión de p14ARF favorece la muerte de las células cancerosas cuando se combina con este tratamiento.
“En este estudio hemos identificado un mecanismo que ayuda a estabilizar la proteína p14ARF, cuya presencia está reducida en muchos tipos de cáncer. Esto permite a la célula defenderse mejor frente al desarrollo tumoral”, señala la investigadora compostelana.
El estudio ha sido cofinanciado con fondos europeos y ha contado con la colaboración de prestigiosos centros de investigación tanto nacionales como internacionales: el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIBm-CSIC) en Madrid, el CIC bioGUNE en Bilbao, así como grupos de investigación en Francia y Canadá.
El CiMUS, ubicado en el Campus Vida de Santiago, es un centro puntero en el estudio de enfermedades crónicas. Forma parte del sistema gallego de investigación con reconocimiento CIGUS y apuesta por conectar ciencia básica y clínica con una fuerte orientación a la innovación y la transferencia tecnológica.
Este avance es una muestra más del alto impacto de la investigación biomédica que se desarrolla en Galicia, con la USC y el CiMUS a la vanguardia del conocimiento y en estrecha conexión con el tejido científico internacional.