La lucha contra los incendios forestales y el cambio climático da un paso firme con la creación de un Comité Científico formado por 38 expertos y expertas, presentado este martes en Santiago en el marco del proyecto CAPRIF-CC (Comunidades Activas y Paisajes Resilientes a Incendios Forestales y Cambio Climático).
Este nuevo órgano consultivo cuenta con especialistas procedentes principalmente de las universidades de Santiago de Compostela, A Coruña, Vigo y Oviedo, y nace con el objetivo de asesorar en la planificación de medidas eficaces para la protección y gestión sostenible de los montes en cinco áreas clave de Galicia y Asturias: Barbanza-Ulla-Sar, Ancares-Courel, Macizo Central, Cangas del Narcea-Negueira de Muñiz y Valdés-Tineo.
El comité ya está en funcionamiento y se perfila como un puente entre la ciencia y la acción local, contribuyendo a que las decisiones sobre los usos del monte se basen en evidencias y conocimiento riguroso. Su trabajo permitirá promover un modelo de gestión multifuncional, sostenible y adaptado a los desafíos del clima actual.
Este órgano forma parte de una estrategia más amplia desarrollada por CAPRIF-CC, que incluye iniciativas como la elaboración de un “mapa de talento” con más de 550 agentes identificados: propietarios forestales, entidades reguladoras, actores del sector productivo, ambientales, culturales y del ámbito investigador, todos ellos con capacidad de aportar valor en la transformación del monte.
El proyecto pone el foco en revitalizar los montes vecinales en mano común, destacando su valor estratégico en Galicia tanto por su potencial productivo como por su importancia ecológica y social. CAPRIF-CC también ha promovido jornadas formativas, movilizado cerca de 400 personas voluntarias en tareas ambientales y creado la Red de Áreas Conservadas por Comunidades Locales, que ya reúne a 75 comunidades titulares de más de 30.000 hectáreas.
Uno de los próximos hitos será la publicación de un Atlas de buenas prácticas, que recogerá una treintena de casos de éxito en conservación de la biodiversidad y aprovechamiento sostenible del monte. Este documento aspira a convertirse en una referencia para inspirar actuaciones similares en otros territorios.