Santiago acoge una jornada sobre el presente y el futuro del turismo en Galicia

Expertos del sector y representantes institucionales analizan los retos y oportunidades del turismo en la comunidad
Santiago acoge una jornada sobre el presente y el futuro del turismo en Galicia
Foto de familia de los organizadores y ponentes del foro

El hotel OCA Puerta del Camino de Santiago de Compostela fue escenario este martes de la Xornada Turismo en Galicia, un encuentro organizado por la Asociación de Periodistas de Galicia (APG) que reunió a expertos, representantes del sector turístico, asociaciones, administración local y periodistas especializados para debatir sobre los retos y oportunidades del turismo en la comunidad gallega.

 

El evento fue inaugurado por el director de la Axencia Turismo de Galicia, Xosé Manuel Merelles Remy, y la presidenta de la APG, María Méndez González. Durante su intervención, Merelles destacó el peso del turismo en la economía gallega, apuntando que en 2024 más de 8 millones de personas se alojaron en establecimientos turísticos de Galicia, generando 13,6 millones de pernoctaciones y unos ingresos hoteleros de 431 millones de euros, un 6,7% más que el año anterior. Además, el sector impulsó un aumento del 3% en las afiliaciones a la Seguridad Social, alcanzando las 86.000, la cifra más elevada de la serie histórica.

 

Merelles también subrayó la apuesta por un crecimiento "ordenado e equilibrado" que beneficie a territorios más allá de los destinos turísticos tradicionales y fomente las visitas fuera de la temporada alta. En ese sentido, avanzó que Exceltur prevé para 2025 un crecimiento del 1,7% en la aportación del sector al PIB gallego. Para alcanzar este objetivo, señaló, la Axencia Turismo de Galicia está desarrollando un Plan de Acción de Promoción dotado con 13 millones de euros, que incluye 130 actuaciones en distintos mercados nacionales e internacionales.

 

Merelles, durante su intervencion
Merelles, durante su intervención

 

"El turismo es el primer sector económico de España"

Tras la inauguración, se celebró un coloquio protagonizado por Juan Molas Marcellés, presidente de la Mesa del Turismo de España, y Enrique Martínez Marín, presidente de SEGITTUR, moderado por el periodista compostelano Alberto Barciela Castro.

 

Juan Molas defendió el papel del turismo como "o primeiro sector social e económico de España", recordando que representa un 13,4% del PIB nacional de forma directa y un 8% de manera indirecta, lo que equivale al 21% del total. Molas subrayó que los ingresos del turismo contribuyen a sostener servicios públicos como la sanidad y la educación, y pidió a los medios de comunicación que se impliquen en trasladar esa "boa vontade do equilibrio entre o turista e o residente".

 

 

Por su parte, Enrique Martínez centró su intervención en la necesidad de reenfocar el debate sobre el turismo y hablar de las personas que gestionan los destinos, las empresas que generan empleo y los desafíos de sostenibilidad. Martínez destacó el modelo de destino turístico inteligente como una referencia que España está exportando a otros países, incluida Iberoamérica.

 

Debate sobre la tasa turística y la competencia del sector

La jornada incluyó también un panel sobre el presente y el futuro del éxito turístico gallego, con especial atención a la polémica sobre la posible tasa turística. En el debate participaron representantes del empresariado como José Francisco Real Castro, presidente de la Confederación Galega de Empresarios de Hostalería e Turismo de Galicia; Cesáreo González Pardal, presidente del Clúster de Turismo de Galicia; José Antonio Liñares, presidente de Compostela Boutique Hotels; e Dulcinea Aguín Pombo, presidenta de la Asociación de Vivendas Turísticas de Galicia (AVITURGA).

 

José Francisco Real mostró su rechazo a la tasa turística, aunque reconoció que "pode ser unha boa fonte de ingresos para algúns concellos". Cesáreo González fue más crítico, calificando la tasa como "un imposto revolucionario", y pidió una mayor unión del sector para trasladar sus necesidades a las administraciones.

Por su parte, José Antonio Liñares defendió el papel de la hostelería como motor económico y lamentó que se "poñan aranceis á hospitalidade" a través de la tasa. En cuanto a las viviendas turísticas, Dulcinea Aguín criticó los datos del Ministerio sobre el número de alojamientos ilegales en Galicia y cargó contra las restricciones promovidas por algunos concellos, incluida Santiago, asegurando que "abrirán as portas ao capital estranxeiro".

 

Sostenibilidad y calidad como objetivos turísticos

El encuentro también abordó la necesidad de apostar por un modelo turístico sostenible y de calidad. El alcalde de Sober, Luis Fernández Guitián, y el concejal de Turismo de Sanxenxo, Juan Deza Otero, destacaron las iniciativas de sus municipios para fortalecer el turismo sin perder la identidad local y garantizando la conservación del patrimonio.

 

 

Los medios y la "turismofobia"

La jornada se cerró con un debate sobre la percepción del turismo en los medios, donde se reflexionó sobre conceptos como la "turismofobia" y el impacto de los influencers. Los periodistas Josep María Palau (Viajar), Tamara Montero (La Voz de Galicia) y Carlos Cuesta Calleja (Federación de Periodistas de Turismo de España) coincidieron en la necesidad de un enfoque más constructivo y menos polarizado sobre el sector.

La Xornada Turismo en Galicia, organizada por la APG, se consolida así como un espacio de reflexión sobre el futuro del turismo en la comunidad, un sector clave para la economía gallega y para la proyección de Santiago de Compostela como destino de referencia.

Santiago acoge una jornada sobre el presente y el futuro del turismo en Galicia

Te puede interesar