Este jueves, 8 de mayo, las calles de Santiago se llenarán de solidaridad. La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) celebra su tradicional Día de la Cuestación, una jornada clave para conseguir apoyo social y económico en la lucha contra una enfermedad que afecta ya a 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres a lo largo de su vida.
En la capital gallega habrá 13 mesas repartidas por distintos puntos de la ciudad y una veintena de personas voluntarias que saldrán a pedir la colaboración de la ciudadanía con un objetivo claro: superar el 70% de supervivencia en cáncer para el año 2030.
El cáncer sigue siendo el principal reto sociosanitario del mundo. Solo en 2024, en la provincia de A Coruña se diagnosticaron 7.959 nuevos casos, siendo los más frecuentes los de colon, próstata y mama. La AECC lleva casi 70 años trabajando para mejorar la detección precoz, apoyar a pacientes y familiares, promover hábitos saludables y, sobre todo, impulsar la investigación oncológica.
La ciudadanía podrá hacer su aportación entre las 10:00 y las 14:00 horas, en los siguientes puntos:
Además, por la tarde, de 16:30 a 19:30 horas, seguirán activas las mesas de Plaza Roja, Real Aero Club, Plaza de Galicia y HM Rosaleda.
Para quienes no puedan acercarse, la Asociación ha habilitado canales digitales de donación. Se puede colaborar a través de Bizum con el código 06505 o donando online en su hucha digital.
El pasado año, la cuestación logró recaudar más de 3,3 millones de euros en toda España, una muestra del respaldo social que sigue moviendo esta causa. Este 8 de mayo, Santiago vuelve a sumarse al compromiso común: un futuro con más investigación, más humanidad y más esperanza contra el cáncer.
La historia de la lucha contra el cáncer en España se ha escrito con las letras de la Asociación Española contra el Cáncer. Desde hace casi 70 años, la Asociación ha apoyado y contribuido, a través de muchos hitos, algunos históricos, a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad, así como a aumentar la supervivencia.
En 1958 la Asociación comienza a hacerse cargo de los tratamientos oncológicos de pacientes sin recursos. Durante 1959 y 1960, creó los Centros Regionales de Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer y adquirió las primeras unidades de cobalto para el tratamiento oncológico, tratamiento puntero en aquella época.
Unos años más tarde, en 1963, la asociación dedicó los primeros fondos a la investigación oncológica, en centros docentes de Madrid y Valencia, hasta que en 1971 creó su Fundación Científica para impulsar la investigación oncológica. Además de poner el foco en la investigación, en 1964 se sentaron las bases de la medicina domiciliaria y se comenzó a trabajar directamente con los enfermos crónicos y terminales en unidades móviles.
En 1965, la Asociación incluyó su primera estrategia en prevención, sabiendo que, detectar un cáncer a tiempo significa más posibilidades de superarlo. Bajo esta premisa, desarrolló el primer programa de detección precoz de cáncer ginecológico y en 1979, la Asociación empezó a hacer las primeras mamografías de lo que más tarde sería el programa de cribado poblacional de cáncer de mama.
La atención psicológica, uno de los pilares de la Asociación, fue esencial especialmente desde 1989. Por un lado, ese año se puso en marcha el Programa de Atención Psicológica al enfermo de Cáncer. Por otro, se creó el teléfono gratuito de Infocáncer, el 900 100 036, que atiende a pacientes y familiares afectados por la enfermedad durante las 24 horas del día los 365 días del año. Este servicio, único en Europa, sigue dando soporte en la actualidad y es la puerta de entrada a todos los servicios de la Asociación.