Un equipo de científicos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha culminado un estudio sin precedentes sobre las babosas del género Arion, que habitan en la Península Ibérica y Baleares. Tras cuatro décadas de investigación y el análisis de más de 5.000 ejemplares, han conseguido identificar dos nuevas especies para la ciencia y redefinir el catálogo de estas curiosas criaturas.
La investigación, llevada a cabo por José Castillejo, Andrés Baselga, Olalla Lorenzo-Carballa, Javier Iglesias y Carola Gómez, aplicó una metodología innovadora de taxonomía integrativa. Esto significa que los expertos no solo analizaron la morfología y anatomía de las babosas, sino que también utilizaron técnicas genéticas para rastrear su evolución y diferenciarlas de otras especies ya conocidas.
El trabajo, realizado entre 1980 y 2018, incluyó exhaustivas campañas de muestreo en distintos puntos de la Península, con especial atención a zonas donde podrían coexistir varias especies de Arion. Durante el estudio, los investigadores recolectaron babosas en diferentes fases de desarrollo y épocas del año, asegurándose de capturar toda la diversidad posible.
Los resultados de esta investigación han sido publicados en la monografía "Taxonomía integrativa de las babosas del género Arion (Gastropoda: Arionidae) de la Península Ibérica", editada por Ediciones USC. El libro incluye una impresionante colección de fotografías y láminas detalladas, además de una versión digital de acceso libre con material extra.
Este hallazgo pone de manifiesto la increíble biodiversidad de la Península Ibérica y refuerza la importancia de los estudios a largo plazo en la conservación y el conocimiento de la fauna europea. Quién iba a decir que unas pequeñas babosas podían esconder tantos secretos durante tanto tiempo.