Un manuscrito olvidado durante siglos y guardado en los Archivos Nacionales de Francia acaba de ver la luz. Se trata de Desconsuelos de los dichosos para que reconozcan los peligros de serlo y sepan prevenirlos, una obra inédita de Francisco de Quevedo que confirma su duro enfrentamiento con uno de los hombres más poderosos de su época: el conde-duque de Olivares, valido del rey Felipe IV.
La edición y el estudio del texto han corrido a cargo del catedrático de Literatura Española de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Antonio Azaustre Galiana, y del profesor José Manuel Rico García, de la Universidad de Huelva. El libro acaba de ser publicado por la editorial Vervuert, en su colección Biblioteca Áurea Hispánica.
La obra fue escrita por Quevedo el 20 de agosto de 1633, durante su retiro en Villanueva de los Infantes, y está dedicada a don Fadrique de Toledo, un militar que, como él, era enemigo declarado de Olivares. En ella, el autor advierte sobre los peligros del orgullo y la arrogancia del poder, utilizando un estilo filosófico inspirado en Séneca.
El texto se presenta como un diálogo entre el Sentido y la Razón, y deja claro el desencanto del escritor con la política del momento. Los editores destacan que este escrito tiene una fuerte carga política y demuestra que el conflicto entre Quevedo y Olivares no fue puntual, sino constante, y acabó llevándolo a la cárcel de San Marcos de León en 1639.
Este no es el primer descubrimiento relacionado con Quevedo en el que participa la USC. La universidad ya había estado detrás de otras dos ediciones de textos inéditos del autor: en 1993, con Execración contra los judíos, y en 2020, con otro memorial dirigido a la Inquisición. En ambos casos, Quevedo mostraba su oposición a las decisiones de Olivares.
La edición de Desconsuelos de los dichosos incluye un estudio introductorio completo, donde se demuestra que el texto es auténtico y se analizan sus temas, estilo y estructura. Además, cuenta con un aparato de notas explicativas para facilitar su lectura y comprensión.
Con esta nueva publicación, la USC refuerza su papel como referencia internacional en el estudio del Siglo de Oro español. El trabajo de los profesores Azaustre y Rico forma parte de una línea de investigación que lidera el Grupo Calderón, equipo de estudiosos de la literatura áurea al que también pertenecen los expertos Santiago Fernández Mosquera y Fernando Cabo Aseguinolaza.
Gracias a este hallazgo, el público actual puede descubrir a un Quevedo más íntimo, pero también más crítico y directo, que no dudó en enfrentarse al poder desde la palabra escrita. Un Quevedo incómodo, sí, pero también más necesario que nunca para entender la política y la literatura de su tiempo.