Elvira Paz | “El 3D y la animación se han convertido en lenguajes necesarios para el audiovisual”

El Ciclo Superior de Animación 3D, 2D, videojuegos y entornos interactivos es una de las novedades en la oferta formativa de Cesuga. Para ello, decidieron contar en su equipo docente con Elvira Paz, una profesora con experiencia en un sector que no solo va cogiendo cada vez más fuerza, sino que su demanda no para de crecer
Elvira Paz | “El 3D y la animación se han convertido en lenguajes necesarios para el audiovisual”
La profesora Elvira Paz, en una de las aulas de Cesuga | Javier Alborés

Cuando a Elvira Paz le surgió la oportunidad de formar parte del cuadro docente del Ciclo Superior de Animación 3D, 2D, videojuegos y entornos interactivos de Cesuga, no dudó ni un segundo en aceptar el reto. La profesora, pese a venir del mundo de la arquitectura y la producción artística, decidió afrontar una nueva etapa como docente en un campo que no solo va cogiendo más fuerza cada año, sino que la demanda de este sector  en un mundo laboral cada vez más tecnológico no deja crecer.

 

¿Por qué se decidió añadir a la oferta formativa de Cesuga el ciclo de 3D?

Hace un año Cesuga me invitó a formar parte del cuadro docente del Ciclo de Animación 3D, 2D, videojuegos y entornos interactivos. Proviniendo del mundo de la arquitectura y la producción artística, lo vi como una gran oportunidad para aportar mi experiencia y visión en un ámbito en el que el 3D y la animación se han convertido en lenguajes necesarios para el audiovisual, el diseño interactivo y la comunicación digital. Desde el cine y los videojuegos hasta la publicidad y la arquitectura, la demanda de profesionales capaces de crear mundos virtuales no deja de crecer. Para Cesuga, contar con este ciclo es una forma de preparar a los estudiantes para integrarse en un sector en plena expansión.

 

Cada vez el sector audiovisual va cogiendo más fuerza. ¿Es necesario no quedarse atrás?

Totalmente. El sector audiovisual está transformando cómo consumimos cultura, entretenimiento e incluso educación. No se trata solo de no quedarse atrás, sino de formar a profesionales capaces de liderar esa transformación con visión creativa, tecnológica y crítica. Para ello, los docentes participamos en un proceso de formación constante que nos permite ofrecer contenidos actualizados según los avances tecnológicos. En mi caso, este último año he realizado más de 300 horas de formación y, en paralelo a mi faceta como docente y artista, sigo formándome de manera continua.

 

En titulaciones como esta, ¿cómo de importante es tener unas buenas instalaciones? ¿Y recibir formación práctica y personalizada?

Es fundamental. En un campo donde la práctica hace al profesional, contar con equipos y software actualizados, así como con espacios que reproduzcan las dinámicas del mundo laboral, marca la diferencia. Pero igual de importante es la formación personalizada: cada estudiante tiene un perfil creativo propio, y nuestra  labor como docentes es acompañar, potenciar ese talento y ofrecerle las herramientas técnicas y metodológicas necesarias.

 

¿Cuál es el valor diferencial de Cesuga en este aspecto?

La combinación de instalaciones de calidad, grupos reducidos y una docencia cercana impartida por profesionales activos con experiencia en diferentes ámbitos. Todo ello nos permite preparar al alumnado para enfrentarse al mercado laboral real. Además, el hecho de que el ciclo superior de Animación y Videojuegos esté ubicado en el mismo edificio que otros grados afines es muy positivo, ya que favorece el contacto con estudiantes de distintas áreas, lo que puede generar colaboraciones y enriquecer la formación del alumnado. En mi caso, este curso impartiré docencia tanto en el ciclo superior de Animación como en el grado de Publicidad, lo que me permitirá crear sinergias entre los estudiantes de ambos programas.

 

Además, imparten docencia profesores con experiencia real en animación y videojuegos.

Exacto. Los docentes tenemos experiencia laboral en distintos campos relacionados con la animación, el 3D y los videojuegos. Esto nos permite llevar al aula casos prácticos, metodologías actuales y una visión muy realista de las exigencias del sector.

 

En su caso, por ejemplo. ¿Qué puede aportar a los alumnos según su  trayectoria?

Mi recorrido combina arquitectura, producción artística y tecnología, tanto en proyectos nacionales como internacionales, habiendo residido y trabajado varios años en el extranjero. Actualmente compagino la docencia con proyectos artísticos —con diferentes exposiciones de mi obra en curso— y arquitectónicos, trasladando al ámbito regional la experiencia adquirida fuera de España. Esto me permite mostrar a los alumnos que el 3D y la animación no son solo herramientas para el entretenimiento, sino lenguajes aplicables en múltiples campos: desde el diseño de espacios hasta la creación de experiencias inmersivas. También les transmito la importancia de la mirada crítica y la versatilidad, cualidades cada vez más valoradas en un mercado en constante evolución.

 

¿Por qué este es un ciclo superior diferente?

Porque no se limita a enseñar software o conceptos, sino que busca formar profesionales completos: creativos, técnicos y con capacidad para trabajar en equipo y adaptarse a diferentes contextos. Además, se fomenta el desarrollo de las habilidades innatas de cada alumno, que en muchos casos estaban ahí pero  aún no habían sido plenamente reconocidas por ellos mismos.

 

A nivel laboral, ¿cuál es el futuro que depara a los alumnos que estudian el ciclo?

Un futuro lleno de oportunidades. El 3D y la animación ya no se limitan al cine o a los videojuegos: hoy tienen presencia en la arquitectura, la realidad virtual y aumentada, la simulación médica, la publicidad o la educación. Los alumnos egresan con un perfil versátil que les abre puertas en sectores muy diversos y en mercados internacionales en continuo crecimiento. 

Elvira Paz | “El 3D y la animación se han convertido en lenguajes necesarios para el audiovisual”

Te puede interesar