Los estudiantes que dependen de la IA pierden habilidades de lectura y sufren problemas de comprensión

Educadores y expertos advierten sobre el impacto del uso excesivo de herramientas de IA y sus efectos negativos en la memoria, el pensamiento crítico y la capacidad de análisis
Los estudiantes que dependen de la IA pierden habilidades de lectura y sufren problemas de comprensión
Dos adolescentes hacen los deberes juntos I CEDIDA

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo está transformando las dinámicas de aprendizaje a nivel mundial, y España no es la excepción. Mientras algunos celebran sus beneficios, como la personalización del aprendizaje y la accesibilidad, otros advierten sobre sus efectos adversos en la alfabetización.

 

Antes de la popularización de la IA generativa, ya se observaba una disminución en la lectura por placer entre los estudiantes. En Estados Unidos, la proporción de estudiantes de cuarto grado que leían por diversión casi a diario ha caído del 53 por ciento en 1984, hasta el 39 por ciento en 2022, y para los estudiantes de octavo grado la cifra pasó del 35 por ciento al 30 por ciento en el mismo período.

 

En España, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2024, el 68,3 por ciento de la población mayor de 14 años leyó libros durante 2023. La juventud española continúa siendo el sector más lector, con un 75,3 por ciento entre los 14 y 24 años, frente al 65,8 por ciento en el tramo de 25 a 65 años y el 53,7 por ciento en mayores de 65 años. Los hogares con niños menores de 6 años muestran un 76,3 por ciento de lectura conjunta con los más pequeños.

2303 q897 002 s m009 c10 chat bot flat illustration
Los condensadores de información resultan tentadores para quienes buscan soluciones rápidas I CEDIDA

Tentación de lectura asistida por IA

Herramientas como BooksAI, BookAI.chat o ChatGPT permiten a los estudiantes obtener resúmenes y análisis de libros sin necesidad de leerlos completos. Estas aplicaciones utilizan modelos de lenguaje avanzados para condensar información, lo que resulta tentador para quienes buscan soluciones rápidas.

 

En España, la IA se está integrando en las aulas para facilitar la comprensión lectora y ofrecer recursos educativos personalizados, pero este avance plantea desafíos importantes: la dependencia de estas tecnologías puede limitar la capacidad de los estudiantes para desarrollar habilidades críticas de lectura y comprensión profunda.

 

Pérdida de habilidades cognitivas

El uso excesivo de la IA para procesar información puede llevar a una disminución en la actividad cognitiva. Varias investigaciones realizadas por el Foro Económico Mundial y la Unesco, indican que la delegación de tareas mentales a las máquinas puede afectar negativamente la memoria y la capacidad de aprendizaje.

 

Los expertos de la Unesco señalan que el uso de la IA generativa reduce significativamente el esfuerzo cognitivo percibido por los usuarios en tareas que requieren pensamiento crítico, lo cual es clave para un aprendizaje significativo. 

Estudiantes trabajando en grupo de estudio
Tres adolescentes colaboran en un grupo de estudio I CEDIDA

Además, han identificado el riesgo de dependencia excesiva de estos sistemas, lo que puede socavar las habilidades de resolución de problemas de los estudiantes y reducir su pericia en alfabetización mediática. También han observado que la asistencia de la IA en la escritura creativa puede llevar a una homogeneización de ideas, limitando la diversidad de puntos de vista en entornos educativos.

 

Por otro lado, el Foro Económico Mundial ha destacado la importancia de desarrollar competencias tanto técnicas como emocionales en los trabajadores del futuro. Sugiere que los currículos deben evolucionar para enseñar colaboración con la IA, pensamiento crítico y alfabetización en datos, con el fin de preparar a los estudiantes para una sociedad cada vez más automatizada.

 

Necesidad de equilibrio

Para mitigar los efectos negativos de la IA en la alfabetización, España ha implementado diversas iniciativas. El Plan de Fomento de la Lectura 2021–2024, promovido por el Ministerio de Cultura, busca incentivar la lectura mediante actividades educativas. 

 

Además, plataformas como Fiction Express, que permiten a los estudiantes colaborar en la creación de historias con autores profesionales, fomentan la lectura activa y la competencia lingüística.

 

Aunque la IA ofrece oportunidades para mejorar la educación, es esencial encontrar un equilibrio. Los educadores deben fomentar el uso responsable de estas herramientas, y asegurarse de que complementen y no reemplacen las prácticas tradicionales de lectura. 

Amigos que estudian desde una computadora portatil y una computadora portatil durante la sesion de estudio
El desarrollo del pensamiento crítico potencia las capacidades de alfabetización de los estudiantes I CEDIDA  

Incorporar la lectura crítica y el análisis profundo en el currículo puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades esenciales para su desarrollo académico y personal.

 

La alfabetización en la era digital requiere adaptación consciente. Si bien la IA puede ser una aliada poderosa, su uso debe supervisarse y equilibrarse con métodos tradicionales que promuevan la comprensión crítica de los textos. 

 

Solo así se garantizará que los estudiantes no solo consuman información, sino que también desarrollen la destreza necesaria para analizarla y aplicarla de manera efectiva, tanto en España como a nivel global.

Los estudiantes que dependen de la IA pierden habilidades de lectura y sufren problemas de comprensión

Te puede interesar