Una investigación de la USC descubre un nuevo tratamiento para el hígado graso no alcohólico

El trabajo fue realizado en colaboración con otras universidades y acaba de ser publicado en la revista 'Hepatology'
Una investigación de la USC descubre un nuevo tratamiento para el hígado graso no alcohólico
Cartel de la Universidad de Santiago de Compostela (USC)

Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) han descubierto una nueva diana relacionada con una proteína implicada en el desarrollo de la enfermedad del hígado graso no alcohólico susceptible de abrir nuevas opciones terapéuticas, informa este jueves el citado centro académico.

 

El trabajo, realizado en colaboración con otras universidades y que acaba de ser publicado en la revista 'Hepatology', identificó una nueva diana en la enfermedad hepática grasa asociada a la disfunción metabólica (Masld, por sus siglas en inglés).

 

Esta patología se caracteriza por acumulación de grasa en el hígado (un 5 % de grasa es suficiente para clasificar el hígado como graso), y está estrechamente vinculada a trastornos metabólicos como la obesidad y la diabetes tipo 2.

 

Este estudio demuestra, según informa la USC en un comunicado, que las personas con Malsd tienen niveles elevados de una proteína llamada Mavs (proteína de señalización antiviral mitocondrial) en el hígado, que hasta ahora es conocida porque desempeña un papel crucial en la respuesta inmunitaria del organismo ante las infecciones virales.

 

Además, los investigadores han constatado en laboratorios que la citada proteína Mavs también está elevada en el hígado de ratones alimentados con dieta rica en alimentos procesados, grasas saturadas, azúcares refinados y carnes rojas.

 

La enfermedad del hígado graso no alcohólico abarca desde la simple acumulación de grasa en este órgano hasta la esteatohepatitis asociada metabólica, que puede progresar a cirrosis e incluso a cáncer de hígado.

El aumento de la prevalencia de disfunción metabólica tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo provocó que se convierta en la causa más frecuente del carcinoma hepatocelular y requiere trasplante de hígado.

 

Para la enfermedad del hígado graso no alcohólico no existe tratamiento y se calcula que afecta ya al 25 % de la población española y cuya incidencia crece año tras año, explica la USC respecto al trabajo de investigación del grupo de metabolismo molecular del laboratorio Cimus (Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas).

 

Diversos estudios demostraron que esta enfermedad se está convirtiendo en una de las causas más importantes de enfermedad hepática en todo el mundo, con una tasa de prevalencia global estimada de alrededor del 30 %

Una investigación de la USC descubre un nuevo tratamiento para el hígado graso no alcohólico

Te puede interesar