El próximo martes 20 de mayo, la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela será el escenario de una jornada científica dedicada al estudio de los psicodélicos desde una perspectiva interdisciplinar. El evento, organizado por el Laboratorio de Realidades Intanxibles (LRI) del Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes (CiTIUS), reunirá a expertos internacionales para explorar cómo estas sustancias están transformando el entendimiento sobre la salud, la mente y la experiencia humana, poniendo especial atención en sus aplicaciones terapéuticas, cognitivas y sociales.
El simposio, que se desarrollará entre las 16:00 y las 19:00 horas, contará con la participación de investigadores reconocidos en el ámbito de la neurociencia y la salud pública. La inscripción es gratuita, pero será necesario registrarse previamente para asistir.
La jornada comenzará con la intervención del profesor Pedro Teixeira, experto en ciencias del comportamiento de la Universidade de Lisboa. Teixeira presentará evidencias recientes sobre cómo el uso de psicodélicos, incluso fuera del contexto clínico tradicional, se asocia a mejoras sostenibles en hábitos de vida como la alimentación, el ejercicio físico, el sueño o la meditación. Estos beneficios, sumados a impactos positivos en el bienestar psicológico y social, han dado lugar a un nuevo campo de estudio emergente denominado Salud Pública Psicodélica.
A continuación, la doctora Débora González expondrá los resultados de un estudio clínico pionero sobre la combinación de ayahuasca y terapia centrada en la reconstrucción de sentido para personas en duelo severo. Los datos revelan que esta intervención es segura y más eficaz que los enfoques tradicionales, logrando mejoras significativas en la sintomatología, la calidad de vida y el crecimiento postraumático de los pacientes.
La sesión concluirá con la participación del doctor Chris Timmermann, investigador del University College London y referente internacional en neurociencia aplicada a los psicodélicos. Timmermann abordará el potencial del DMT y del 5-MeO-DMT para deconstruir la percepción del "yo", el tiempo y el espacio, generando experiencias transformadoras con implicaciones tanto terapéuticas como filosóficas. Además, presentará estudios que muestran sorprendentes similitudes entre estos estados alterados de conciencia y las prácticas meditativas avanzadas.
Una vez finalizadas las exposiciones, se abrirá un espacio de diálogo moderado por el investigador vinculado del CiTIUS, David Glowacki, donde el público asistente podrá compartir impresiones y formular preguntas a los ponentes, fomentando un intercambio directo sobre los retos y las oportunidades que representan estas sustancias en el campo de la salud mental y el bienestar social.
El evento, organizado por el Laboratorio de Realidades Intanxibles (LRI), forma parte de la apuesta del CiTIUS por explorar nuevas fronteras en el conocimiento científico y su aplicación en la vida cotidiana. El LRI destaca por su carácter multidisciplinar, integrando a científicos computacionales, ingenieros, filósofos y artistas en la creación de experiencias inmersivas que acercan conceptos abstractos, como la energía o el espíritu, a una dimensión más tangible y accesible mediante tecnologías de realidad virtual y aprendizaje automático.
La jornada del próximo 20 de mayo se presenta como una oportunidad única para conocer de primera mano los avances más recientes en la investigación sobre psicodélicos, un campo que cada vez despierta más interés en la comunidad científica y en la sociedad por su potencial para transformar el enfoque en salud mental y desarrollo cognitivo.