¿Tiene el universo un lado favorito? La USC investiga la respuesta en los agujeros negros

¿Tiene el universo un lado favorito? La USC investiga la respuesta en los agujeros negros
Juan Calderón Bustillo (IGFAE-USC) e Nicolás Sanchís Gual (Universitat de València), dos de los investigadores del artículo. Foto: IGFAE

Un grupo de investigadores del Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE), liderado por Juan Calderón Bustillo, ha publicado un estudio en la prestigiosa revista Physical Review Letters que analiza si el universo mantiene un equilibrio perfecto en los giros de los agujeros negros al fusionarse. Este trabajo, realizado junto a científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Universitat de València (UV), pone a prueba una de las ideas clave de la cosmología moderna: que el universo es simétrico y equilibrado a gran escala.

 

¿Es el universo realmente neutral?

El Principio Cosmológico, una base de la cosmología actual, sostiene que el universo, visto a gran escala, debería ser homogéneo y simétrico. Esto significa que no debería haber una dirección predominante en los giros de los objetos cósmicos, como los agujeros negros al fusionarse.

 

Un indicio de la violacion de la simetria entre materia y antimateria en neutrinos
Simetría en el universo

 

El equipo de Calderón analizó datos de 47 fusiones de agujeros negros, detectadas a través de ondas gravitacionales por los observatorios LIGO y Virgo, para comprobar si existe un equilibrio en el sentido de giro: “Si el universo es realmente neutral, debería haber tantos agujeros negros girando en el sentido de las agujas del reloj como en el contrario”, explican desde la USC.

 

Por ahora, los datos respaldan que el universo parece equilibrado, aunque los investigadores advierten que aún es pronto para sacar conclusiones definitivas: “Nuestra estadística es limitada, pero a medida que estudiemos más fusiones, podremos saber si el universo es realmente un árbitro neutral”, señala Nicolás Sanchis Gual.

 

El fútbol como metáfora del cosmos

Para hacer comprensible este fenómeno, Juan Calderón recurre a un ejemplo futbolístico: “Cuando golpeas un balón con la parte interior del pie derecho, gira en sentido contrario a las agujas del reloj mientras vuela. Pero, si lo haces con el exterior del pie, girará en el otro sentido. De forma similar, en el cosmos, las fusiones de agujeros negros pueden girar en un sentido o en el contrario. Si el universo es neutral, estas fusiones deberían estar perfectamente equilibradas”.

 

Futbl
 

 

Un universo con sorpresas ocultas

La historia de la física ha demostrado que las asimetrías pueden aparecer donde menos se espera. Por ejemplo, en los años 50, un experimento liderado por Chien-Shiung Wu mostró que los electrones en desintegraciones atómicas preferían girar en una dirección, revelando una asimetría en la fuerza débil.

Este nuevo estudio plantea una pregunta similar pero a escala cósmica: “Las ecuaciones de Einstein permiten que haya equilibrio entre objetos que giran en sentidos opuestos, pero no lo exigen. Queremos saber si la gravedad tiene ‘preferencias ocultas’”, explica Del Río.

 

El misterio continúa

El trabajo es solo el principio de una investigación apasionante para entender cómo funciona nuestro universo. “Este partido de fútbol cósmico aún no ha terminado”, concluye Calderón. Con más datos en el futuro, podremos saber si realmente vivimos en un universo perfectamente equilibrado o si esconde misteriosas asimetrías en su esencia.

¿Tiene el universo un lado favorito? La USC investiga la respuesta en los agujeros negros

Te puede interesar