El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, participó este sábado en el XXIV Encuentro Internacional de Hospitaleras y Hospitaleros del Camino Portugués a Santiago. Merelles se encargó de impartir la conferencia “Influencia del Camino de Santiago en la proyección de la imagen de Galicia” en el evento, que se está celebrando en Pontevedra.
La exposición se centró en el papel del Camino de Santiago como catalizador de la proyección nacional e internacional de Galicia como destino. “En los últimos años está siendo capaz de transformar la percepción mundial de la Comunidad gallega”, expuso el director de Turismo de Galicia. Merelles aludió a la dinamización de las rutas xacobeas, comparando la proyección en distintos años. En 2010 recogieron la Compostela algo más de 270.000 personas, frente a las casi 500.000 de 2024.
Todo apunta a que esta cifra se superará en 2025, puesto que el número de Compostelas recogidas está creciendo a un ritmo del 5%. Un 64% de las personas que llegaron a Santiago hasta septiembre procedían de otros países, con el importante impacto en la internacionalización del destino que supone. Frente a esto, destacó el director de la Agencia, en los años 90 el perfil era mayoritariamente español y europeo.
Merelles identificó el Camino de Santiago como “uno de los ejes vertebradores de Galicia” e incidió en cómo el valor de la ruta jacobea se traduce “en muchas realidades”, hablando de los “beneficios intangibles que suponen sus valores, la convivencia y experiencia de la peregrinación”.
A estos sumó otros “beneficios tangibles”, en los que citó la “importantísima incidencia social, económica, cultural y demográfica en los pequeños municipios del rural gallego por los que atraviesa”. En este sentido, aludió a estudios de la Xunta de Galicia junto con la Universidad de Santiago que cuantifican en un 2,3% el porcentaje del gasto turístico en Galicia que se debe a las personas que recorren el Camino. Cada una, además, tiene el mismo impacto económico que cerca de 3 turistas nacionales, por su diferencia en estancia y gasto medio.
Además del impacto económico directo, Merelles se refirió a la relevancia de las rutas xacobeas en aspectos como la fijación de la población, la generación de empleo, la redistribución de la riqueza, la diversificación de la economía local o la mejora de las expectativas de la vecindad. También en la desestacionalización del destino, puesto que se está observando un incremento de caminantes en meses fuera de la temporada alta. En cuanto a la redistribución territorial de la oferta, el director de la Agencia destacó cómo, pese a mantenerse el Camino Francés como el más transitado, se está experimentando un incremento de visitantes que eligen otros itinerarios, poniendo como ejemplo el Camino Portugués.
De cara al próximo Xacobeo 2027, desde la Xunta de Galicia se ha puesto en marcha el Plan Director de los Caminos de Santiago por 140 M€, que busca favorecer la sostenibilidad ambiental, social y económica del Camino, a la vez que contribuir a su promoción y garantizar su mantenimiento y protección. En este último aspecto, destaca el proyecto de mejora de la seguridad viaria, que implica actuar en más de 150 kilómetros de los nueve caminos de Santiago. Tiene un presupuesto total de 40 M€.