Meta entrenará a sus algoritmos con tus publicaciones y comentarios, pero puedes negarte a compartirlos

Te explicamos cómo usan tus datos para mejorar su inteligencia artificial y cómo protegerte
Meta entrenará a sus algoritmos con tus publicaciones y comentarios, pero puedes negarte a compartirlos
Emoticonos utilizados como reacciones en Facebook I CEDIDA

En un comunicado dirigido a su comunidad, Meta ha detallado los avances en su plataforma de inteligencia artificial (IA) y cómo estos cambios podrían impactar en el manejo de la información de los usuarios. A través de un correo electrónico firmado por su equipo de privacidad, la empresa ha explicado su compromiso con la innovación en herramientas como Meta AI y las funciones creativas impulsadas por IA, al tiempo que ha aclarado las bases legales y prácticas para el uso de datos.

 

¿Qué hay de nuevo?

Meta está trabajando en la mejora continua de su ecosistema de inteligencia artificial, denominado IA en Meta, que incluye desde asistentes virtuales hasta herramientas generativas para creación de contenido. Además, la compañía ha destacado su enfoque colaborativo al mencionar la creación de modelos de IA accesibles para investigadores, desarrolladores y la comunidad tecnológica mediante una plataforma abierta. Este esfuerzo busca no solo innovar en productos para usuarios finales, sino también contribuir al avance global de la tecnología.

 

¿Cómo afecta esto a los usuarios?

La actualización más relevante para los usuarios está relacionada con el uso de sus datos. Según el comunicado, Meta entrenará a su IA con información derivada de dos fuentes principales:

 

  • Interacciones con funciones de IA: por ejemplo, conversaciones con Meta AI o uso de herramientas creativas.
  • Información pública: como publicaciones, comentarios y otros contenidos visibles en perfiles de personas mayores de 18 años.

 

Este procesamiento se realiza bajo el argumento de "intereses legítimos" de la empresa, un marco legal que permite el uso de datos sin consentimiento explícito en ciertos contextos. Sin embargo, Meta ha enfatizado que los usuarios tienen derecho a oponerse a que su información se utilice para estos fines.

 

Cómo ejercer el derecho de oposición

Si un usuario decide objetar:

 

  • Meta dejará de emplear sus datos a partir del momento en que se procese la solicitud.
  • Esto aplica tanto para interacciones futuras con IA como para contenido público ya existente.
  • La compañía aclara que no es necesario enviar múltiples solicitudes: si un usuario ya ha ejercido este derecho, su petición permanece activa.

 

Para quienes deseen obtener más detalles, Meta recomienda revisar su Política de privacidad, donde se explican ampliamente las prácticas de manejo de datos.

 

Aunque la empresa insiste en que el uso de datos busca "desarrollar y mejorar" sus modelos de IA, el debate sobre la privacidad en herramientas generativas sigue vigente. La posibilidad de optar por no participar parece ser un intento por dar control a los usuarios, aunque algunos críticos cuestionan la necesidad de activar este derecho de forma manual.

 

Las mejoras en la IA de Meta prometen experiencias más dinámicas y personalizadas, pero también plantean preguntas sobre el alcance del uso de datos personales. Los usuarios interesados en proteger su información deben actuar proactivamente: revisar configuraciones de privacidad, ejercer el derecho de oposición si lo consideran necesario y mantenerse informados sobre actualizaciones en las políticas de la plataforma.

Meta entrenará a sus algoritmos con tus publicaciones y comentarios, pero puedes negarte a compartirlos

Te puede interesar