El 16,8% de la población española no hace deporte, pero el 58% de estos quiere volver al deporte en septiembre

El 16,8% de la población española no hace deporte, pero el 58% de estos quiere volver al deporte en septiembre
La constancia se construye día a día, repitiendo cada esfuerzo. I CEDIDA

Sprinter, el retail deportivo multimarca, ha presentado los resultados de su estudio “La vuelta al deporte empieza por ti” sobre los hábitos deportivos de los españoles y españolas, de cara a la vuelta a la rutina y los buenos propósitos del mes de septiembre.

 

Estos datos se publican en paralelo al lanzamiento de la nueva campaña de Sprinter, “La vuelta al deporte empieza por ti”, que tiene como objetivo acompañar y motivar a los y las deportistas en este proceso de retomar la actividad física después del verano. Así, en un mundo que constantemente nos exige más, esta campaña reconoce el mérito de simplemente volver a empezar.
 

De esta forma, según el informe, el 16,8% de los españoles afirman no realizar ningún tipo de actividad física, pero la buena noticia es que un 58,3% de estos asegura que comenzará a practicar deporte en septiembre, coincidiendo con la vuelta a la rutina. 
 

Otro de los datos clave del estudio, y eje de la campaña Vuelta al Deporte de Sprinter, es que, aunque el 57,9% de la población afirma mantener su rutina deportiva en verano, el 30,8% la reduce completamente y un 3,8% la abandona completamente. Lo que indica que son interesantes las campañas que animen a la población a retomar el deporte con el comienzo de la rutina laboral y escolar. 


En cuanto a la intensidad deportiva, casi un 20% (19,3%) solo hace deporte 1 o 2 veces en semana, sin embargo la proporción más alta entre los que afirman hacer deporte es de tres veces por semana (36,4%), seguida por quienes entrenan cuatro veces (26,1%), lo que son cifras interesantes que nos hacen ver el compromiso de los españoles y españolas con la práctica deportiva.

 

Compartir kilou0301metros siempre hace mau0301s fau0301cil volver a empezar
Compartir kilómetros siempre hace más fácil volver a empezar. I CEDIDA


El análisis por edades indica que los jóvenes de entre 25 y 34 años son los que más afirman realizar deporte de manera regular con un 87%, pero desciende en el tramo de entre 55 a 65 años, donde la proporción baja al 76,9%. Estas cifras ponen de manifiesto que, aunque la mayoría de la población mantiene hábitos deportivos saludables, existe un reto adicional en los grupos de mayor edad para sostener la práctica de forma constante.


Otro dato interesante que arroja el informe es que los solteros y solteras son los que afirman realizar menos deporte en España, solo el 79,6% afirma hacerlo de manera regular, frente al 82,5% de quienes mantienen una relación estable y el 85,8% de las personas casadas o en pareja de hecho. Esto convierte a los solteros en el grupo con mayor nivel de inactividad (20,4%), lo que refuerza la idea de que la práctica deportiva parece estar más consolidada entre quienes comparten su día a día en pareja.


Además, si profundizamos en los datos, vemos también que, a pesar de que son el grupo demográfico que menos deporte practica, los solteros y solteras son los más motivados de cara a retomar la práctica deportiva con la vuelta a la rutina, concentrando el mayor porcentaje de quienes aseguran que volverán a entrenar en septiembre (65,4% del total). De este modo, se confirma que la llegada del nuevo curso funciona como un revulsivo especialmente fuerte para este grupo, que busca recuperar hábitos saludables tras las vacaciones.


En general, la salud física es la principal razón que impulsa a entrenar (47,4%), por delante de adelgazar o mejorar la imagen (22,2%). Pero si analizamos los datos por sexos es interesante destacar que los hombres entrenan más pensando en su salud física un 49,3% frente al 45,6% de las mujeres, y que son ellas las que entrenan más para adelgazar o mejorar su imagen física, un 23,6% frente al el 20,7% de los hombres, respondiendo quizás a la presión social que las mujeres tienen en torno a su cuerpo. También son las mujeres las que tienen más necesidad de desconectar de la rutina con el deporte, un 11,3% frente al 9,8% de los hombres.


En cuanto a la forma de afrontar los entrenamientos, los resultados muestran que casi cuatro de cada diez españoles (39,5%) les cuesta empezar y lo hacen con cierta pereza inicial aunque finalmente consiguen superarla, siendo las mujeres las más abundantes en este grupo con un 42,2% frente al 35,1% de los hombres. 

 

Escuchar al cuerpo tambieu0301n forma parte del entrenamiento
Escuchar al cuerpo también forma parte del entrenamiento. I CEDIDA


Es interesante destacar aquí también que si miramos los datos en cuanto al estado civil de los encuestados, los solteros y solteras son el grupo a los que les da más pereza empezar a hacer deporte y muchas veces no lo realizan, alcanzando el 15,3%.

 

En cambio, un 34% del total asegura que entrena sin problema, evidenciando que para una parte importante de la población el deporte está plenamente integrado en su rutina. Estos datos reflejan la dualidad entre la motivación y la constancia: aunque arrancar no siempre es fácil, la mayoría logra vencer esa barrera inicial.


Superada la barrera de empezar, la sensación posterior al ejercicio es mayoritariamente positiva. El 37,9 % afirma sentirse bien después de entrenar, mientras que un 37,1 % reconoce acabar cansado, pero con la percepción de haber hecho algo bueno para su salud. Apenas una minoría declara no experimentar beneficios (3,7%) y no piensa en no volver a hacer deporte. Este contraste evidencia que, aunque a muchos les cueste dar el primer paso, el deporte genera un impacto emocional y físico claramente favorable que refuerza su continuidad.

El 16,8% de la población española no hace deporte, pero el 58% de estos quiere volver al deporte en septiembre

Te puede interesar